Película con nominaciones en los Premios Goya: La virgen roja de Paula Ortiz
Hola a todos y bienvenidos
un día más. ¿Qué tal ha ido el finde? Espero que muy bien. Yo he tenido de todo
un poco, así que contenta.
Hoy vengo con una película
que tuvo varias nominaciones a los premios
Goya, aunque no ha ganado gran cosa. Hace años que suelo poner alguna
entrada con películas premiadas, o al menos nominadas, por ejemplo las de 2015, una de 2016, estas de 2017 o una del años pasado. Y ahora, sin más rollo, empezamos.
Como gran fan del cine
español he visto algunas de las premiadas y me he apuntado otras, pero hoy
quería habar de una que vi cuando se estrenó en plataformas, “La virgen roja”. La cinta está
dirigida por Paula Ortiz y la protagonizan Nawja
Nimri y Alba Planas.
Está basada en un hecho
real y yo conocía la historia porque mi
hermana y yo tenemos una enorme colección de lo que ahora llaman true crime, de hecho vamos a charlas
(este año con Paz Velasco, una
criminóloga muy importante), coleccionamos libros, revistas, periódicos (El
Caso, por ejemplo), documentales, podscast… y claro, este caso lo conocíamos. Y como bien me señala Josep está bassda en la novela "La madre de Frankenstein" de Almudena Grandes, pero está se basó en el.caso de Aurora e Hildegart Rodríguez. La película empieza explicando la muerte de la chica protagonista, así que, aunque
no se conozca, se sabe que ha muerto una chica muy joven y se intuye que hay una
situación rara desde el primer momento.
La historia es truculenta,
es la obsesión de una madre, es el relato de una mujer que focaliza en su hija
sus frustraciones y su hija en realidad es un proyecto. Aurora Rodríguez (Nawja Nimri) tiene dinero y un alto nivel
cultural, y quiere tener una hija que, como digo, es su proyecto. Quería ser
madre soltera, su hija debía ser suya, de nadie más, como si las personas fueran propiedad de alguien. La chica nació en 1914, lo
que imposibilita acudir a ningún tipo de clínica de fertilidad, por lo que la mujer tuvo a la
niña con el cura, que le garantizaría la crianza en exclusiva.
La hija, Hildegart (Alba Planas) con 18 años era
experta en sexualidad femenina, el mismo H.G.
Wells la invitó a ir con él a Londres, hablaba muchos idiomas, tenía la
carrera de derecho y era una chica brillante pero absolutamente dominada por su
madre.
Y como ocurre en la vida,
hasta el ser más encapsulado reclama su libertad. En este caso la encontró en
la política, y al lado de un chico, Abel
Velilla.
No quiero hacer spoiler así
que lo dejo aquí, pero diré que me ha parecido una buena película. Los hechos
son los hechos, y con esos hechos, han conseguido una cinta entretenida,
opresiva en ciertos momentos, realista en otros, y muy interesante.
La actuación de Nawja Nimri, para mí, es impecable, debería haber sido una de las nominadas de ayer en los Premios Goya, la de Alba Planas también es buena, pero esa madre que no se altera, que mantiene un tono de voz que corta el ambiente como un cuchillo y que mantiene una postura impenetrable se merece un gran reconocimiento. Ah, y Aixa Villagrán está espléndida en el papel de criada, fue una justa nominación a los premios.
Destacaría también a Pepe
Viyuela, como siempre, magistral.
Termino diciendo que es una
película con una gran ambientación, con una historia real bastante bien
retratada (solo cambian alguna cosita para darle un giro algo romántico) y lo
único que no responde a la realidad es la elección de las actrices físicamente hablando, ambas son
guapas y delgadas, y las personas reales
no lo eran tanto, en concreto la madre. Por lo demás está muy muy logrado, esa
escalera, las salas donde Hildegart da los discursos, hasta el carruaje
mortuorio es como el de las fotos de su entierro.
Y hasta aquí la entrada de
hoy. Mil gracias por leerme y nos vemos el miércoles con algún truco.
Feliz semana.
Me has dejado intrigada. Un beso
ResponderEliminarHola.
EliminarSorprende lo controladores, tóxicos y enfermizos que llegan a ser algunos seres humanos.
Feliz semana.
No la he visto
ResponderEliminarHola, no es para todos el mundo pero a mí me gustó, creo que refleja bastante bien lo que fui leyendo sobre el caso.
EliminarFeliz lunes
Está basada en la maravillosa novela de Almudena Grandes, La madre de Frankenstein. Me encantó la novela y me gustó mucho esta versión cinematográfica.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola.
EliminarNo sé por qué razón no lo puse, lo añadí ahora. Obviamente Almudena se basó en el caso real.
Y sí, ambos magistrales.
Feliz semana.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarGracias por comentarla. Dejas con las ganas de verla.
ResponderEliminarFeliz semana.
Hola.
EliminarEs una historia muy truculenta y, por desgracia, real, pero está muy bien contada y nos muestra el egoísmo que puede alcanzar el ser humano.
Muy feliz día.
He querido verla pero la emiten por Netflix, de todos modos, aparece en Filmin un documental de 1h 33' sobre el hecho que narra la película.
ResponderEliminarSaludos
Hola.
EliminarMe apunto el documental, no sé si será uno que ya tengo.
Feliz martes.
No la conocía así que me la apunto. Un abrazo
ResponderEliminarHola.
EliminarPues si la ves ya me dices.
Feliz día.
No he visto esa película, La última película española que he visto "El 47", narra unos hechos en unos tiempos difíciles de los años 60 y 70, en mi juventud conocí en persona algunas situaciones similares de la vida en algún barrio madrileño. A los premios Goya no les presto mucha atención desde que en mi opinión los convirtieron en un sesgo político.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola.
EliminarEl 47 es un peliculón, adoro a Eduard Fernández.
Yo hace años que he dejado de demonizar las cosas y las veo sin buscar más allá, me gusta la gala, aunque este año ha sido algo tediosa, me gustan algunos discursos como el de Solá o Aitana Sánchez Gijón, y otros pues, bueno, no vamos a pensar todos igual. Ah, y el inicio con Miguel Ríos me ha encantado.
Feliz martes.
Hola, Gemma.
ResponderEliminarLa verdad es que la historia es lúgubre, ves a esa madre totalmente obsesionada en cada palabra, paso y gesto de la hija, como la alecciona para que haga y diga y cuando ésta empieza a florecer, a tener su propia voz, pensamiento o toma de decisión, a la madre le mueven celos, pérdida, posesión y una crueldad antinatura que da auténtico pavor.
Estupenda crítica, :)
Un beso.
Es terrible. Y el arte de esta película, en mi opinión, es que sabe trasladar ese horror. Yo conocía el.caso bastante bien y aún así me ha impresionado.
EliminarMuy feliz día.
No la conocía Gemma, así que me apunto tu recomendación, por lo que cuentas parece bastante interesante. 😍 Un beso y feliz semana 😘
ResponderEliminarHola.
EliminarEs interesante desde el punto de vista humano, al ser un hecho real sorprende lo egoísta y posesiva que llega a ser una persona, el nivel de sometimiento que tenía su hija era espantoso.
Feliz día.
Como bien dices, una historia truculenta, de esas que si no hubiera sido real, te cuesta un tanto creerte, pero ahí está la realidad, una vez más, para demostrarnos que suceden cosas difíciles de imaginar.
ResponderEliminarLa película está muy bien.
Muy de acuerdo, en este caso podríamos decir que la realidad supera a la ficción.
EliminarFeliz día.
Me gustó bastante la película, su dirección de arte y vestuario sin olvidarme como pasó en los Goya de la no nominación de la excelente Nawja Nimri. Truculenta es también una buena definición.
ResponderEliminarBien por el cine español.
Abrazos.
Totalmente de acuerdo, y como digo en el post, es inentendible que dejasen a Nawja fuera de la nominación.
EliminarSí, bien por el cine español
Me la han recomendado. Espero verla pronto.
ResponderEliminarUn abrazo.
Pues ya me dices qué te parece.
EliminarFeliz día.
Ciertamente es un caso poco conocido, pero como ya peino canas (pocas para la edad) recuerdo la primera noticia del evento que tuve. fue allá por 1977 o 1978 de la mano de una magnífica película que dirigió el gran (enorme) Fernando Fernán Gómez y que se tituló Mi hija Hildegart. Luego me la he encontrado en otras obras de ficción, documentales, ensayos, etc. Por cierto, no creo que esté basada en la novela de Almudena Grandes porque en ella Hildegart está muerta desde el principio y su madre en el psiquiátrico. Sí que hay un libro de Fernando Arrabal que se titula La virgen roja y que trata el tema, pero tampoco he encontrado relación entre libro y película.
ResponderEliminarEn todo caso, que me enrollo como las persianas, una película muy digna sobre el asunto. la vi hace unos días y me gustó más de lo que esperaba.
Un beso.
Jajaja, yo peino alguna cana también.
EliminarApuntada la peli, mira que conozco ese tipo de películas y está no la conocía. A ver si está en plataformas.
El libro de Almudena sí tiene mucho que ver, pero ahora me entran dudas y no sé si se inspiraron o no.
Como dices es digna y enfoca bien el.asunto.
Feliz día.
Aún no la he visto pero me gustaría. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarTe invito a pasar por mi blog. Feliz semana!
Gracias a ti por pasarte y feliz miércoles.
EliminarDebo confesarte un terrible pecado, que a demás no consigo curar, el cine español pocas veces me llama, reconozco que soy muy injusta pero es que como todos, poquísimas veces he salido del cine tras ver una película española que me haya llenado .. Hay mucho y muy buen cine español, lo sé, es más, por eso digo que es un pecado que tengo, curiosamente esta es una de las que posiblemente iría encantada a ver, más después de leer tu estupenda reseña, si no fuera porque últimamente lo truculento no es lo más apetecible para mi, pero seguro que la veo más adelante .. lo que me ha asombrado es esa afición tuya y de tu hermana por los crímenes jajajaja qué curioso! el caso es que lo que sí que conozco es la historia en la que se inspira, ahora mismo no sé donde leí sobre ella ( tengo memoria de pez ; ) y recuerdo que lo que me asombró fue que una hermana suya ya había tenido no sé si dos o tres niños prodigio de la música y por eso ella quiso tener su propio experimento humano, por otra parte síntoma claro de que no estaba muy bien de la cabeza, en fin , mil gracias por ayudar a curar mi falta de patriotismo con nuestro cine.. con más de estas reseñas tuyas, seguro que terminaré curándome, un abrazo fuerte MARIGEM y buen día, a ser posible sin crímenes a la vista : )
ResponderEliminarHola.
EliminarJajaja, a la hoguera por hereje.
En mi opinión, que es subjetiva, claro, hay muy muy buen cine español.
Tengo post antiguos con algunas sugerencias. Una de mis pelis favoritas es El sur, de Víctor Erice, con Itziar Bollaín de prota. Tiene una luz, una fotografía, una historia...
Adoro Tesis, A cambio de nada, Truman, Tarde para la ira, La isla mínima...
Y sí, lo del.true crime es raro y nos viene de familia. Cuando esté año fuimos a la charla de e Paz Velasco, ella, que ha estado con Rosa Peral, Ana Julia Quesada y muchos más, iba a presentar un libro con diez asesinatos cometidos por mujeres que eran poco conocidos. Pues nosotras los conocíamos todos y teníamos reportajes, libros e información. Y lo peor es que luego leo o veo algo de asesinatos horribles y sufro y me angustio. Soy incongruente, jajaja.
Muy feliz día y lo de esa madre es terrible y sí, hizo de su sobrino un prodigio de la música pero te puedes imaginar el precio que pagó el chaval.
Hola Gemma muchas gracias por la información. Estoy muy desconectada del mundo y no sabía nada de la existencia de la película, ahora me pica la curiosidad y me gustaría verla. Feliz día, Besitossss
ResponderEliminarHola.
EliminarLa verdad es que hay épocas en las que estamos bastante desconectados.
Feliz miércoles.
La tengo pendiente. Te mando un beso.
ResponderEliminarYa me cuentas si la ves.
EliminarFeliz día.
Pues la película no me gustó. No sé si la vi en un mal momento, pero el caso es que me aburrió, y eso es lo peor que puede ocurrir cuando ves una película. Conocía la historia, quizás eso también influyó en la falta de enganche. Por lo demás, reconozco la buena ambientación y el diseño de producción.
ResponderEliminarAbrazos!
La tengo en pendientes, a ver si algún día me pongo a ello. Besos
ResponderEliminar