Trucos para gatos: cuidados naturales para superar la panleucopenia felina
Hola a todos y bienvenidos un día más. ¿Qué tal va la semana? Ya es miércoles, estamos en el ecuador, y es el día de los trucos.
Hoy se me ha ocurrido compartir algunos cuidados naturales que he usado cuando he tenido a algún gatito muy grave. Son consejos que me ha dado mi veterinaria. Hace tiempo compartí un post con consejitos para gatos aquí. Y ahora, sin más rollo, empezamos.
![]() |
Inicio la entrada con esta ilustración de Carlos Paez Vilaró, que me encanta |
Comienzo diciendo que si un animal está enfermo tiene que ir al veterinario. Lo que comparto me lo dijo mi veterinaria, y si estáis en una situación parecida podéis preguntar a los profesionales.
Una de las enfermedades más letales de los gatos es la panleucopenia felina. El índice de mortalidad es enorme. Pues hace tiempo en casa la tuvimos en masa. Fue un contagio en una clínica y fue devastador. Suele afectar más a los cachorros, ancianos o a gatos no vacunados. Y en ese momento teníamos cachorros y uno de mis gatos ancianos no tenía la vacuna por prescipción veterinaria, así que tenía todas las papeletas para acabar mal.
Esta enfermedad no tiene un tratamiento muy definido. Se les pone un medicamento ultracaro y hay que darles soporte con suero y calor.
Uno de los síntomas, además de la pérdida de defensas, los vómitos y la hipotermia, es la depresión, muchas veces se dejan morir.
Mi veterinaria me ayudó a salvarlos. Cuando el test del ancianito que estaba sin vacunar dio positivo me dijo que las opciones de supervivencia eran menos de un 10%. Yo me juré que se iba a salvar y aquí sigue, y los cachorros igual, así que os diré qué hice.
Para empezar, si tenéis más gatos en casa hay que aislarlos. Nosotros teníamos más, así que los aislamos en una habitación y solo entrábamos mi hija y yo, y nos cambiábamos de ropa y calzado al salir, y desinfectábamos todo con lejía.
Lo primero, después de separarlos y preparar un sitio cómodo y calentito, es inyectarles el tratamiento que os dije (Interferón), y además un antibiótico, un antivomitivo y un antipirético, porque al estar sin defensas hay que prevenir. Estos tratamientos los pusimos unos tres o cuatro días.
Por otro lado hay tratar la hipotermia con mantas eléctricas y la calefacción de casa bien alta. Y prevenir la deshidratación poniéndoles suero a cada poco. Todo esto con coordinación familiar se puede hacer.
Y por otro lado hay que reforzar sus defensas. Hay un tratamiento que se llama Impromune (no me patrocinan, es que nos salvó la vida y esas cosas se comparten), que es carillo, pero para gatos dura mucho. Tienen que tomar media pastilla al día y les ayuda un montón, y sirve para más cosas, desde un catarro hasta la tos de la perrera en perros.
Y también le reforzamos las defensas y ayudamos en general con probióticos y prebióticos, yo usé unos de Vitaminor (de nuevo no es post patrocinado y también son carillos), Tránsito Complex y Profloro, todos los días. Y además tenían anemia así que de esa misma marca les di una cápsula con algas.
Con esta enfermedad ya os digo que suelen tener depresión y se dejan morir. Aquí es importante dedicar tiempo. Mi hija y yo nos pasábamos horas con ellos en las rodillas, dándoles mimitos y calor.
Es muy importante que se sientan limpios. Cuando nosotros estamos enfermos, nos sienta de lujo tomar una ducha y cambiar de pijama. Parece que incluso mejoramos. Pues ellos igual. En este caso hay que lavarlos con un pañito mojado en agua templada y cepillarlos mucho. Al sentirse limpios su ánimo mejora.
Otro síntoma es que dejan de comer. Yo al principio les daba Nutribond (tampoco es patrocinado) con una jeringuilla. Es un preparado que abre el apetito y además aporta nutrientes. Ahí mismo añadía los probióticos y prebióticos. Y les daba cosas de su gusto, aunque no fuesen lo más sano. En esos momentos es importante que coman y estén alegres.
Según mi veterinaria, si sobreviven tres días, hay opciones. Los dos primeros días son horribles, con ellos en el regazo esperando que en cualquier momento se mueran. Pero hay que tirar, intentar estar alegres, lavarlos, hablarles, ponerles el suero...
Cuando pasaron los tres primeros días les di un cuarto de una pastilla que me vendieron en el veterinario, que es antidepresiva y abre el apetito. Y ahí empezaron a comer un poco, obligados e insitiendo, eso sí. Yo les daba comida húmeda, pechuga de pavo, latitas de atún...les dejaba pienso al alcance pero no lo querían. Y siempre, siempre, les dábamos el Nutribond, para que, al menos, los nutrientes mínimos estuviesen cubiertos.
Mi veterinaria nos dijo también que el día que un gato fuese solo al comedero sabríamos que estaba en remontada. Y ese día llegó. Tardó pero llegó.
Entonces retiramos el suero, luego las mantas eléctricas y poco a poco volvimos a la normalidad.
Eso sí, los juguetes y camas que usaron los tiramos, esa enfermedad aguanta hasta un año en la ropa o juguetes.
Y a día de hoy, tantos meses después, es solo un mal recuerdo.
Lo mejor en estos casos es tener a los gatos vacunados. Yo los tengo siempre, excepto el que os digo por tema médico y los cachorros porque aún no les tocaba. Los otros adultos ni se enteraron porque estaban vacunados y desde el primer día les di el Impromune, el Tránsito Complex y el Profloro, por si acaso, pero claro, fue imposible evitarlo en los cachorros...uf, qué mal lo pasamos, además una se iba con unos amigos y pensaron que se habían quedado sin gatita.Pero al final todo terminó.
Sé que me extiendo mucho pero me parece un tema importante así que os dejo un resumen debajo, por si alguien lo necesita.
CUIDADOS GATO PANLEUCOPENIA FELINA
-CALOR: MANTA ELÉCTRICA, LAMPARA ESPECIAL
-REFUERZOS DEFENSAS: IMPROMUNE, PROFLORO, TRÁNSITO COMPLEX
-LIMPIEZA: LAVARLOS CON UN PAÑO, PEINARLOS, LIMPIARLOS DESPUÉS DE COMER
-COMPAÑÍA: COGER EN BRAZOS, EN EL REGAZO, SENTARNOS A SU LADO, HABLARLES, ACARICIARLES
-TRATAMIENTO: SUERO, INTERFERÓN, ANTIPIRÉTICO, ANTIVOMITIVO, ANTIBIÓTICO
-ABRIR APETITO: NUTRIBOND Y COMIDA DE SU GUSTO
Y hasta aquí el post de hoy. Sé que es un tema muy concreto y no a todo el mundo le va a interesar, pero si alguien está como estábamos nosotros quizás le ayude o pueda proponerlo al veterinario.
Muchas gracias por leerme y nos vemos el sábado con el repaso semanal y algún especial.
No sabía ni que existía este término.
ResponderEliminarBuen día!
Hola.
EliminarEs una especie de leucemia pero qu eavanza rapidísimo.
Muy buen día para ti también.
Hola Marigem, te doy las gracias por este post. Es como un regalo del cielo encontrarte estas cosas para saber cómo ayudar mejor a tus compañeros de vida. Mi gatita de 4 semanas recién entregada de una asociación falleció por panleucopenia. Se lo contagió a mi gato de 1 año y estamos luchando día tras día en que siga en pie. Ha dejado de comer pienso pero tiene apetito siempre de lata y desde ayer me pide mucho. Hace diarrea y eso me preocupa mucho, pero es verdad que se alimenta bien. No tiene vomitos. Espero que se recupere pronto. El tiene asma, no se si eso puede afectarle de alguna manera. Gracias por el post
EliminarDesde luego, un susto enorme, me alegro que todo se pudiera resolver. Se agradecen los consejos.
ResponderEliminarUn abrazo!
Hola.
EliminarUn susto terrible, creí que s eme morían, pero con esfuerzo, dinero (un dineral) y todo el amor del mundo lo superamos.
Muy feliz día.
No había oído hablar de esa enfermedad en la vida. Mi gato está vacunado por lo que espero que se libre de tal cosa. Es un gato al que le gusta mucho la hierba y cada vez que sale al jardín se pone morado. Vomita mucho y no siempre es por la hierba porque en León no tenemos jardín y también vomita. Le han mirado un par de veces y no le han encontrado nada. Muerde las hojas de puerros y cebolletas y le encantan los espárragos y el agua de los mismos. Pero no le damos, claro. Más que un gato, parece una oveja.
ResponderEliminarUn beso.
Hola.
EliminarEs una mezcla de SIDA, leucemía y cualquier enfermedad que quite las defensas. Es muy dura y la mortalidad es altísima.
Si está vacunado no debería tener problemas. Yo siempre vacuno, el qu etenía sin vacunar fue por prescripción médica, y los cachorros por edad, es como si un bebé de dos meses coge varicela, obviamente no va a estar vacunado.
Ay pobrecito, es que cuando comen hierba a veces lo hacen para purgarse, y vomitan. Que bomite sin comer hierba puede ser por mil cosas, pero oye, si lo ves bien no será nada. Jajaj, tienes un gato oveja.
Muy feliz tarde.
Pobrecitos, no conocía esta enfermedad y tuve una gatita 17 años pero ya sabes que ahora tento perrita. Aún así, me ha parecido un post muy didáctico e interesante.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola.
EliminarEs una enfermedad devastadora que arrasa colonias enteras. En mi caso fue en una clínica.
Ay tu perrita es preciosa.
Feliz tarde.
Me alegro que todo saliese bien pufffffff.
ResponderEliminarAbracines utópicos.-
Gracias.
EliminarSalir salió bien pero fue agotador y muy agobiante, la verdad.
Muy feliz día.
Gracias por la información. Un beso
ResponderEliminarGracias a ti por leerme.
EliminarFeliz tarde.
Muchas gracias, no se de esa enfermedad.
ResponderEliminarSabes que eres mi referente en cuanto a salud de los amigos ,jeje.Abrazosbuhos.
Muchas gracias a ti por leerme.
EliminarJajajaja, qué va, no puedo ser referente de nadie, pero lo poco que sé me gusta compartirlo porque yo he sufrido por falta de información.
Feliz semana.
Hola Gemma, no me imaginaba que les pueda pasar eso a los gatitos, menos mal que al final los pudiste salvar. Muchas gracias por la información la compartiré con personas que tengan gatos. Feliz día. Besitossss
ResponderEliminar¡Hola!
EliminarPues es algo que pasa bastante. La mayoría de los gatos suelen estar vacunados, pero si son muy pequeños y aún no han recibido las vacunas es cuando se complica.
Muy feliz semana.
No tengo gatitos, pero siempre está bien conocer estas cosas, nunca se sabe.
ResponderEliminarClaro, la vida es muy larga y puede llegar atu vida un gatito adorabe.
EliminarFeliz tarde.
Uy pobre tu gatito. Me recordó a mi Lulu ella era mi perrita y se puso muy mal por mas que le dimos suero y otras cosas no se la pudo salvar. Me alegro que tu gatito este bien..
ResponderEliminarHola.
EliminarPobrecita. Los perros tienne algo parecido, la parvovirosis, y si la pillan cuando aún no han recibido todas las vacunas es muy complicado.
Muy feliz semana.
Las revisiones del vetarinario y las vacunas son imprescindibles para la salud de nuestros peluditos, por suerte mis gatos nunca lo sufrieron, la última en la vejez tenía diabetes. Como me alegro que al final todo se superara bien y se salvaran, es una enfermedad muy grave y muy pocos la consiguen superar. Un beso
ResponderEliminar¡Hola!
EliminarLas revisiones son imprescindibles pero por desgracia esta enfermedad no se previene en la revisión, de hecho se hace un test específico, una especie de pcr porqu ees difícil de detectar. Yo siempre he tenido unos gatos bastante sanos, pero a veces pasan cosas. El que estaba sin vacunar fue por prescripción veterinaria pero no tenían nada grave. Los contagiaron en un hospital veterinario y fue devastador. Lo pasamos fatal, y menos mal que los otros gatos estaban vacunados.
Muy feliz tarde.
Cuando tienes una mascota a la que quieres como a un miembro más de la familia, te desvelas por mantenerla sana y protegida de cualquier enfermedad grave. Yo no tengo gato, pero sí un perr, y siempre me ha preocupado que pueda contraer la leshmaniosis, aunque lleve iun collar repelente de insectos y, concretamente, del Phlebotomus, el mosquito transmisor.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola.
EliminarTal cual, se desvive uno.
Yo tengo un collar para eso y pulgas y garrapatas, espero que sea eficaz. Aquí hay poco riesgo de Leihmaniosis, pero sí que hay de parvovirosis, porqu etenemso muchos zorritos por la zona. Para esto hay vacuna pero claro, hasta que se reciben las tres dosis y pasan unos días para crear inmunidad es un sinvivir.
Muy feliz día.
Ay cuanto se sufre cuando enferman las mascotas. Me alegro de que con tesón lo consiguierais.
ResponderEliminarBesos
Mucho, yo lo pasé muy mal.
EliminarFeliz día.
Super blog
ResponderEliminarGracias.
EliminarRead my new post
ResponderEliminarTomo nota y estaré al tanto de los síntomas por si algún día, espero que no, les pasa a mis gatitos. Tengo tres, sin vacunar pero robustos porque son de campo, aunque sean mansos. Una gata los parió en mi patio y ahí me los dejó. Por suerte siempre han estado sanos, la hembra solo ha pisado el vet. cuando tuvieron que hacerle cesárea porque se le murieron los bebés. Casi no lo cuenta pero al final todo fue bien y aquí está, literalmente a mi lado. Espero que esto siga así, toco madera. Pero está muy bien saber sobre esta enfermedad, no la conocía. Un abrazo!
ResponderEliminarHola.
EliminarEn general, los gatos de los pueblos suelen liubrar, es más devastador en protectoras o colonias de ciudad. En mi caso fue un contagio en un hospital veterinario, y claro, fue horrible.
Ay as cesáreas son duras, les cuesta recuperar. Me alegra qu eesté a tu lado.
Muy feliz día y ojalá nunca la cojan, pero si uno te enfermase sepáralo de inmediato, es importantísimo.
Una entrada interesante sobre una enfermedad gatuna que jamás había oído.
ResponderEliminarPor desgracia nuestra gata murió de vieja con 19 años.
Un abrazo.
Gracias.
EliminarEn mi caso mis gatos también se han ido rondando los 20 años.
Feliz día.
No tengo gatitos pero los adoro y alguna vez he cuidado alguno callejero 😃 me ha dado curiosidad. Muy buenos tips
ResponderEliminarHola, tenemos a Michi ingresada con panleucopenia, tiene año y medio aproximadamente. Lleva 4 noches ingresada y está muy deprimida, creo yo. Ayer me dejaron acercarme a verla con guantes y me horrorice d lo sucia q estaba. Me dio la sensación q estaba enfadada, tumbada con cara d malas pulgas y movía la cola como diciendo déjame en paz. Lo comenté pero no le dieron mucha importancia. Ella lleva sonda y de momento tolera bien la comida líquida. Ya no vomita ni tiene diarrea. Pero ayer volvió a tener un poco d fiebre. Tomo nota d todo lo q cuentas y está tarde cuando vayamos a verla lo comentaré. Mil gracias por este post
ResponderEliminarGracias a ti por escribirme.
EliminarLo de estar sucios para ellos es horrible. Si nosotros, cuando estamos malos y nos duchamos nos sentimos mejor, imagínate ellos. Un vepilladio y una pasada con toallitas o un trapito es suficiente, no hace falta un baño, pero un mínimo de higiene sí.
En mi caso la remontada tardó, los cuatro o cinco primeros días son muy críticos. Si ya ha superado cuatro las opciones son más altas. Además, dices que ya no vomita, eso es buenísimo. La mejor señal es que quiera comer, pero cualquier mejoría es buen síntoma.
Lo ideal es que se le quite la fiebre y os la podáis llevar a casa. En casa intentad estar con ella, dedicadle tiempo y mimos (si quiere, que algunos son poco cariñosos) y no os despisteis, tiene que comer. Nosotros les dimos unas pastillas que se usan en casos extremos, si quieres mándame un email (lo tienes arriba a la derecha) y te digo cuales son, por si el veterinario lo ve bien. Lo de comer es básico, de verdad. Cuando le quiten la sonda hay que vigilar, y si no come solita le dais con jeringuilla, y cosas nutritivas como A/D o Recovery, y si puede Nutribond, mejor.
Me gustaría saber como evoluciona, y si tienes alguna duda más mándame un email, le puedo preguntar a mi veterinaria, ella me ayudó a salvar a bastantes animales, está muy actualizada y siempre está aprendiendo y haciendo cursos.
Un saludo y ojalá todo quede en un mal recuerdo.
Cuanto tardó en llegar el día d remontada? Michi lleva 4 noches ingresada+ la primera noche q estuvo en casa vomitando todo el rato, 9 veces en total d 12d la noche a las 18hdel día siguiente
ResponderEliminar