Dos iglesias abandonadas y en ruinas en Asturias
Santa María La Real de Obona
Este lugar es realmente increíble. Está en Tineo y en 1982 fue declarado monumento nacional.
Es un monasterio románico del siglo XIII, aunque está sobre un antiguo templo del siglo IX.
Cuenta la leyenda que el verdadero fundador fue un hijo bastardo del rey Silo, Adelgester. Y parece ser que en el interior del monasterio nos encontramos una lápida funeraria que indica el lugar donde está sepultado, precisamente, Adelgester.
Es en este monasterio donde encontramos la referencia más antigua sobre la sidra asturiana.
La leyenda también cuenta que el subsuelo del monasterio, donde, por cierto, residían monjes que, entre otras cosas, ejercían el derecho de pernada sobre las jóvenes del lugar, está repleto de túneles que guardan tesoros. Y parece ser que todos los que se adentraban luego desaparecían.
Yo he estado dentro, y aunque no encontré los túneles, sí que hemos visto cosas preciosas e impactantes.
El entorno en sí es cautivador, esa piedra gris envuelta en verde hiedra es de lo más evocador.
El silencio que se respira en la zona es un regalo para el alma.
Y colarse entre esos viejos muros, con ventanales llenos de polvo hacen que el corazón empiece a latir deprisa.
Nosotros siempre que vamos nos encontramos con peregrinos, que charlan con nosotros, en especial con mi hija, que ha hecho muchas veces el Camino de Santiago.
Y también nos metemos en ambiente contando la historia de Per de Omaña, del que dicen que aún se oyen sus gritos pues se supone que está en esos misteriosos laberintos de los que hablaba antes.
Si estáis por aquí os recomiendo mucho su visita. La zona es una maravilla, llena de lugares dignos de ver. En Tineo, en el centro del pueblo, tenéis la casa del general Riego y el balcón desde donde dio su famoso discurso.
También tenéis el puerto, áreas recreativas, museos...
Hay mucho para visitar pero no quiero extenderme, daría para otro post.
Iglesia de San Pedro de la Collada
En esta ocasión nos vamos a Siero, concretamente a la Collada.
Los expertos dicen que la iglesia es románica, pero las características nos hablan de una iglesia rural típica de los siglos XVI yXVII.
En 1936 la iglesia fue quemada por un vecino, aunque en la actualidad nadie recuerda ni la razón de la quema ni al autor de la misma.
El interior fue devastado, pero el exterior se conserva relativamente bien.
En 2002 la asociación cultural "El Garrapiellu" puso en una hornacina una representación de la Virgen María con San José y el niño.
Pero si hay algo de la zona que llama la atención es el tejo o texu milenario.
Yo he ido mucho por la zona, desde que era muy pequeña, y es un lugar que me encanta.
El halo de misterio que emana se palpa en el ambiente.
Y es ahí, al lado de la iglesia, donde vi por primera vez un tejón el libertad. Ha visto muchos animales en libertad (corzos, zorros, jabalíes...)pero nunca había visto un tejón.
Dejarme caer por ahí es viajar al pasado. Es volver a tardes de domingo en los que nos íbamos a inventar historias en las viejas minas de caolín, para rematar en la iglesia y terminar tomando un Colacao bien caliente en el bar del pueblo, entre historias de la gente del lugar.
Llegar es fácil, y está cerca de Gijón y también de Oviedo.
Si estáis en Asturias también la recomiendo, y luego podéis ir a ver los túneles de las viejas minas, a tomar un Cola cao en el bar del pueblo o simplemente a pasear por el monte, entre robles, castaños y quizás, con suerte, veáis algún tejón.
Y hasta aquí el post de hoy. Espero que os haya gustado y nos vemos el miércoles con algún truco.
Muy feliz día.
No me aventuraría de noche por esos lugares y de día iría acompañado. Lo del derecho de pernada de los monjes sobre las jóvenes, lo conocía pero eran los señores feudales, no los monjes, pero bueno, la fama de muchos monjes está tirando por los suelos a la Iglesia.
ResponderEliminarSaludos
Buenos días.
ResponderEliminarAquí en Asturias hubo muchos casos de derecho de pernada y en general eran los señores feudales los culpables, como bien dices.
Suelo defender a los monjes, pues gracias a ellos ha llegado hasta nuestros días mucha literatura, pero parece ser que no todos eran buenos e inocentes
Muy feliz semana.
Qué fantástica embajadora de tu tierra eres. Son sitios que transmites encanto ya desde la imágenes.
ResponderEliminarUn abrazo y que tengas muy buen inicio de semana.
¡Gracias!
EliminarLa verdad es que son dos lugares estupendos.
Muy feliz tarde.
Muy bonitos los dos sitios, anotados para cuando vaya la próxima vez
ResponderEliminarBesos
Pues ojalá sea pronto.
EliminarFeliz tarde.
La verdad es que Asturias es una de las comarcas mas bonitas que tenemos en España.
ResponderEliminarBuen inicio de semana!
Ay qué bien que te guste tanto.
EliminarBueno, commarca...es una Communidad autónoma, jejeje.
Muy feliz semana.
Gracias por enseñarnos esas bonitas ruinas. Un beso
ResponderEliminarGracias a ti por pasarte y comentar.
EliminarMe ha parecido muy interesante esta visita a distancia.
ResponderEliminarAunque la segunda iglesia sea del s.XVI y por época no le correspondiera, la estética sí coincide con la románica. Quizá fue una reconstrucción de otra que ya existiera en otro lugar, vete a saber.
Besos!
¡Gracias!
EliminarSí, la estética es románica, quizás es lo qu edices, a saber.
Feliz tarde.
Es genial conocer nuestra historia a través de las piedras y muy interesante echar a volar la imaginación con las miles de historias transcurridas en estos mágicos recintos.
ResponderEliminarFeliz comienzo de semana.
Hola.
EliminarLas piedras nos cuentan mmuchas cosas.
Muy feliz comienzo de semana para ti también.
No conocía estos sitios, me ha encantado la entrada y las fotos son increíbles. Un abrazo
ResponderEliminarMuchas gracias y feliz semana.
EliminarCaray yo sabía del derecho de pernada de los caciques y señores feudales, pero de los monjes... Qué desfachatez.
ResponderEliminarInteresante esa primera mención de la sidra.
He estado en Siero y en Tineo, pero no conozco esos sitios. Tomo nota de ellos y de ese bar con Cola cao que me encanta.
Un beso y feliz semana.
¡Hola!
EliminarEl derecho de pernada, en general, lo ejercían los señores feudales, pero mira tú que había monjes que se apuntaban a la fiesta.
Ojalá vengas pronto y te tomes ese Cola Cao.
Felliz tarde.
Si no te hacen hija predilecta no tienen perdón de Dios.
ResponderEliminarFeliz semana.
Jajaja, pues nada, emmpezamos ya mismo la recogida de firmas.
EliminarMuy feliz semana.
las ruinas tienen algo mágico, uno se imagina los tiempos en que esos edificios estaban en pleno auge. sus paredes podrán contar muchas historias.
ResponderEliminarese monasterio está muy bien conservado, al menos por algunas partes. los pasillos laberínticos con escaleras son lo que más intrigante resulta...
Siiiii, las ruinas son mágicas, la verdad.
EliminarEl monasterio se conserva genial, pero la parte más interesante, para mí, es la más arruinada.
Muy feliz día.
Tengo muchas ganas de visitar Asturias xk dicen que es muy bonita pero por tus fotos veo que es verdad
ResponderEliminarBsss
Hola.
EliminarOjalá puedas venir pronto.
Feliz martes.
Lindas ruinas siempre he querido conocer Asturias te mando un beso.
ResponderEliminarGracias.
EliminarA ver si puedes venir pronto.
Feliz día.
Hola guapa! no conocía ninguna de las dos y me encantan, sobretodo la primera. Tomo nota para ir un dia, me gusto mucho el post. Besos
ResponderEliminarHola
EliminarAy, qué bien que te guste.
Muy feliz día.
Los dos son preciosos pero sobre todo Santa María La Real. A ver si algún día puedo ir a verlo. Un beso
ResponderEliminarOjalá puedas.
EliminarFeliz miércoles.
Esperemos que no acaben por desaparecer del todo. Comprendo que en España tenemos tanto patrimonio que es difícil y costoso de mantener, pero también es cierto que, en ocasiones, es por verdadera desidia.
ResponderEliminarHola
EliminarEs costoso y complicado. A veces es cuestión de insistir. La iglesia de mi pueblo, una joya románica, estaba muy mal y a base de insistir, escribir a unos y otros y llamar la rehabilitaron hace años, y los vecinos la cuidan.
Muy feliz día.
I love this place and am sure one day I will wear my beloved bob wig with bangs go there
ResponderEliminarMe ha encantado. Vaya misterio lo del subsuelo del monasterio. Desde luego cuando vaya por esa zona voy a estar bien informado ☺️😃
ResponderEliminarOjalá vengas pronto y los post sean útiles.
EliminarFeliz miércoles.
Son lugares que trasmiten mucho misterio. Depende mucho del día que haga. Yo con mal tiempo no iría. Un abrazo.
ResponderEliminar