Curiosidades: 4 personajes llenos de arte de Gijón
Hola a todos y bienvenidos un día más. Ya estamos a martes aunque cuesta un poco saber en realidad que día es, jejeje. Hoy traigo un post un poco diferente, que espero que os guste.
No sé en otras ciudades, pero aquí en Gijón hemos tenido una serie de "personajes" o personalidades célebres que salen en las crónicas de la ciudad, y que están en los recuerdos de muchos. Y se me ha ocurrido recopilar algunos.
Así que sin más rollo, empezamos.
El nexo entre los personajes es que todas estas personas vivieron en el siglo XX, y la mayoría de los gijoneses hemos oído hablar de ellos. Pero sobre todo tienen en común que eran artistas, con más o menos éxito todos se dedicaban al arte.
La Perala
Se llamaba Emilia Gómez y heredó el mote de su marido, "El peralu". Ella era de La Bañeza y se casó en Oviedo. Vivían de vender la rifa "pro infancia" muy famosa en aquella época(mis abuelos y mis padres la compraban), y residían en Gijón, en barriadas muy muy humildes, en chabolas muy pobres.
La primera referencia que hay en los periódicos sobre ella data de diciembre de 1952. Parece ser que se quedó sin el cajón de Navidad(que por entonces casi todo el mundo tenía) y vagaba por las calles lamentándose. Cuando alguien le deseaba felices fiestas ella respondía: Me paez que no fía, no me dieron cajonín y les perres anden con bozal.
Parece ser que las pescaderas de la pescadería municipal(un precioso edificio donye hoy se realizan gestiones como empadronamientos o pagos de multas)se apiadaron de ella y le prepararon un paquete con centollos, turrón y sidra. O como ellas decían, un cajón curiosín.
Arriba a la izquierda, con el título No le dieron cajón, pero sí, está la noticia |
Pero esta mujer se hizo realmente famosa porque era muy cantarina, y un día se animó a cantar en una plaza. Al ver que sus actuaciones gustaban empezó a cantar por los parques y plazas del centro, y de paso a alterar su indumentaria, añadiendo cada vez alguna pieza a lo que ya llevaba, y siempre era algo extravagante.
Con los años la gente la veía cada mañana, cargada con fardos misteriosos en un carro, muy arreglada y peinada. Sus ropas antiguas y de vivos colores iban acompañadas de muchas "joyas" o bisutería, y en su arrugado rostro se veían unos ojos verdes llenos de rimel y una boca roja de carmín.
A mediados de los años 60 su hijo, bebedor habitual y un poco descarriado, falleció en una brutal explosión y ella tuvo que reconocer las escasas pertenencias que se rescataron. Se cree que se inmoló y que llevaba dinamita en un bolsillo. Ella sufrió muchísmo, pero siguió con sus actuaciones.
Casi todos mis mayores la conocieron, era un personaje muy popular. Cuando alguien iba muy lleno de joyas o un poco estrafalario siempre le decían(o dicen porque es un dicho que ha pasado a formar parte del acervo popular de Gijón) que parecía La Perala, que vivió rodeada de miseria y tristeza y nunca dejó de cantar.
Rambal
Yo creo que todos los gijoneses de más de 40 años sabemos quien era. Fue un transformista que vivía en la parte alta, en Cimavilla. Nunca ocultó su homosexualidad y era muy querido. Su especialidad era imitar a Marifé de Triana, y cuentan quienes pudieron verlo que más que imitar se transformaba en ella. Su interpretación era una maravilla, cargada de melancolía y teatralidad.
Su madre era su gran amiga, y en Carnaval se disfrazaba con él, algo que no era frecuente en aquellos tiempos.
No tenía un trabajo fijo excepto el de actuar, pero sí que hacía tareas domésticas por el barrio. A veces a cambio de dinero, pero otras a cambio de ropa interior femenina o cualquier cosa que le diesen.
Cuando alguna vecina tenía un hijo él siempre iba a echarle una mano. Mi suegra fue una de esas afortunadas, y aún conserva un regalito que le dio para mi cuñado, que era un bebé.
Su madre era su gran amiga, y en Carnaval se disfrazaba con él, algo que no era frecuente en aquellos tiempos.
No tenía un trabajo fijo excepto el de actuar, pero sí que hacía tareas domésticas por el barrio. A veces a cambio de dinero, pero otras a cambio de ropa interior femenina o cualquier cosa que le diesen.
Cuando alguna vecina tenía un hijo él siempre iba a echarle una mano. Mi suegra fue una de esas afortunadas, y aún conserva un regalito que le dio para mi cuñado, que era un bebé.
Con sus vecinas se portaba genial |
Mi madre trabajaba entonces en una perfumería y siempre le vendía maquillaje para sus actuaciones, y le parecía una persona excepcional; bueno, cariñoso y simpático.
Se llamaba Alberto Alonso y falleció trágicamente asesinado un 19 de abril, este domingo se cumplieron 44 años de su muerte. Su crimen fue investigado chapuceramente y nunca se supo quien era el culpable, pero todos lloramos su muerte, cruel, despiadada e inmerecida. Recientemente han hecho un himno a Gijón(mi hija sale en un videoclip del cantante) y le nombran. Además aparece en reportajes, libros y en cualquier crónica de mi villina. Su nombre ha permanecido.
Hace ya tiempo que nadie le ve y no sabemos qué ha sido de él. Hay distintos rumores pero yo no me creo ninguno. Es una pena acabar así la historia pero es uno de esos personajes que siempre ha estado por las calles de la villina. En su recuerdo hay algunos cuadros y esculturas, incluso carteles de los festivales de gaita.
Y ahora viene mi preferida. Espera Sorribas, la loca de las palomas(que, obviamente, no estaba loca). Era de Mieres pero vivía en Gijón. Solía alimentar a las palomas y a los gatos y además de tener un bonito nombre, era poetisa.
Escribía sus poesías en papeles y las vendía a alguna librería. También escribía cartas en el periódico local y le gustaba inventarse poesías sobre las personas con las que hablaba, que eran muchas porque ella era muy sociable.
Yo fui afortunada y una vez, en el autobús, mientras iba con un gupo de amigos a la zona centro para ir a una manifestación(en mi etapa activista) me recitó, en medio el autobús, una poesía dedicada a mis ojos.
En el momento pasé muchísima vergüenza porque siempre he odiado ser el centro de atención, pero ahora creo que debería haber sido lista y escribirla para tener el recuerdo.
Años más tarde, tras una charla sobre muchas cosas, me regaló, para mis hijos, que eran muy pequeños e iban en su sillita, un juguete de los pitufos muy bonito. Me hizo mucha ilusión y lo guardé con cariño.
Esperanza siempre era amable. Vestía de una forma muy elegante y como de otros tiempos, con su pelo blanco, sus ojos azules y sus palomas siempre alrededor.
Dicen que tuvo una vida triste, y que al enviudar se refuigió en las palomas y los gatos. Seguramente fue así pero ella no transmitía tristeza, transmitía buenas sensaciones, palabras bonitas y amor por las personas y especialmente por los animales. Las gentes de Gijón siempre la recordarán, incluso hay una recogida de firmas para poner en algún lugar una estatua en su honor. Ojalá lo consigan. Yo tengo la Esperanza.
Y realmente hasta aquí llega el post. En Gijón tenemos muchos más personajes, algunos de nombres graciosos, otros que no han dejado tan buen recuerdo y muchos de lo más variopinto, pero ya me ha quedado un post muy largo así que lo dejamos por hoy.
Mil gracias a todos y nos vemos el jueves para reflexionar.
Feliz semana.
El gaiteru del Humedal
Yo creo que, al igual que antes, todos los que pasamos de los 40 lo conocemos, y no solo eso, la mayoría lo hemos visto. Lo llamaban en el gallego y tocaba la gaita sentado en el suelo, con las piernas cruzadas y la cabeza inclinada sobre el pecho. Nunca le vi la cara, creo que pocos se la han visto, ni tampoco le oí hablar.
Hace ya tiempo que nadie le ve y no sabemos qué ha sido de él. Hay distintos rumores pero yo no me creo ninguno. Es una pena acabar así la historia pero es uno de esos personajes que siempre ha estado por las calles de la villina. En su recuerdo hay algunos cuadros y esculturas, incluso carteles de los festivales de gaita.
Su imagen ha ilustrado carteles. Así era él. |
Esperanza: la loca de las palomas
Escribía sus poesías en papeles y las vendía a alguna librería. También escribía cartas en el periódico local y le gustaba inventarse poesías sobre las personas con las que hablaba, que eran muchas porque ella era muy sociable.
Yo fui afortunada y una vez, en el autobús, mientras iba con un gupo de amigos a la zona centro para ir a una manifestación(en mi etapa activista) me recitó, en medio el autobús, una poesía dedicada a mis ojos.
En el momento pasé muchísima vergüenza porque siempre he odiado ser el centro de atención, pero ahora creo que debería haber sido lista y escribirla para tener el recuerdo.
Años más tarde, tras una charla sobre muchas cosas, me regaló, para mis hijos, que eran muy pequeños e iban en su sillita, un juguete de los pitufos muy bonito. Me hizo mucha ilusión y lo guardé con cariño.
Esperanza siempre era amable. Vestía de una forma muy elegante y como de otros tiempos, con su pelo blanco, sus ojos azules y sus palomas siempre alrededor.
Así la recuerdo, con sus palomas |
Dicen que tuvo una vida triste, y que al enviudar se refuigió en las palomas y los gatos. Seguramente fue así pero ella no transmitía tristeza, transmitía buenas sensaciones, palabras bonitas y amor por las personas y especialmente por los animales. Las gentes de Gijón siempre la recordarán, incluso hay una recogida de firmas para poner en algún lugar una estatua en su honor. Ojalá lo consigan. Yo tengo la Esperanza.
Este es uno de sus poemas, Verano inolvidable. Casi cada día había algún poema suyo en el periódico. |
Y realmente hasta aquí llega el post. En Gijón tenemos muchos más personajes, algunos de nombres graciosos, otros que no han dejado tan buen recuerdo y muchos de lo más variopinto, pero ya me ha quedado un post muy largo así que lo dejamos por hoy.
Mil gracias a todos y nos vemos el jueves para reflexionar.
Feliz semana.
Qué bonitas historias, con sus momentos tristes y bellos a su manera. Me han gustado especialmente Esperanza y La Perala.
ResponderEliminarUn besito.
Hola.
EliminarQué bien que te gusten. Esperanza era maravillosa, siempre con sus palomas alrededor, y con un poema para todo el mundo.
Feliz día.
Exisen muchos personajes extraños, o peculiares, que acaban siendo entrañables y se identifican con su entorno, en este caso con una ciudad. Creo que todas las ciudades, grandes y no tanto, tienen o han tenido un personaje que ha quedado en la memoria de las gentes, e incluso en la historia de la población o región. En Barcelona tambien hubieron muchos, y algunos llegaron incluso a ser los protagoncitas de algún libro, película o documental.
ResponderEliminarMe ha encantado conocer los de tu tierra.
Un abrazo.
Hola.
EliminarMe alegra saber que en Barcelona también hubo personajes así y que salen en libros o pelis.
Estos que traigo hoy forman parte de mi vida o dde la de mi familia, creo que por eso me gusta tanto su historia.
Mil gracias por comentar y feliz día.
Hola Gemma, me ha encantado el post, me han gustado mucho las historías sobretodo la de Esperanza. Este post me ha dado por pensar que aquí en mi pueblo supongo que también tendremos algún personaje que hay pasado a la historia igual que los tuyos. Feliz semana. Besitosss
ResponderEliminar¡Hola!
EliminarQué ilusión que te guste.
Estaría genial que investigases un poco los e tu pueblo, sería un post muy chulo.
Muy feliz semana.
Qué interesantes son esas historias de personajes curiosos de los que deambulan por las ciudades. En León también ha habido varios y cuando era pequeña mis abuelas me contaban sus historias. Lo malo es que he olvidado los detalles y ellas ya no están para recordármelos.
ResponderEliminarUn beso.
Hola.
EliminarMe alegra mucho que te guste y qué pena que no recuerdes los detalles. Sé que en León los había porque una vecina se lo contaba a mi madre pero estoy en las mismas, no las tengo para recordármelas.
Muy feliz martes.
Qué personajes más tiernos, y qué tristeza llevan de manto. Una lástima que el mundo trate tan mal a personas tan especiales.
ResponderEliminarBesos!
El mundo a veces es terriblemente injusto.
EliminarFeliz martes.
Qué personajes más entrañables. Me ha encantado la entrada.
ResponderEliminarHay otro personaje de Gijón, muy querido por todo el mundo, aunque quizá no encaje. Afortunadamente no era pobre. Quizá tampoco pueda decirse que artista, aunque jugara al fútbol maravillosamente, pero tenía un corazón de oro. A veces hemos hablado de él. Es Enrique Castro, Quini. Que su nombre se haya unido al de El Molinón es ya todo un reconocimiento. En mis paseos diarios —antes de estar confinado— suelo pasar por la calle Jerónimo Vicens, donde lo tuvieron secuestrado. Pidió clemencia para sus secuestradores y tuvieron una condena recortada. Y no hablemos de su hermano, que perdió su vida por salvar las de unos niños. Y no me enrollo más, porque con esta gente hay para escribir un libro.
Buen martes.
Hola.
EliminarQué bien que te guste.
Quini era único, mi madre lo conocía, y el resto de nosotros un poco también. Qué triste fue todo lo del secuestro, recuerdo a mis padres pendientes de las noticias, y la alegría por la liberación.
Esperanza publicó un poema para Castro, cuando falleció en Cantabria, estuve a punto de ponerlo.
Mil gracias por comentar y feliz semana.
¡Hola!
ResponderEliminarque interesantes los personajes de Gijón, mmmm ahora me hiciste pensar si aquí habrá algún *debería* pero por ahora no recuerdo a ninguno jajaja *admito que pensé que ibas hablar de espíritus que quieren venganza y cosas así* XD
Seguro que en tu zona los hay.
EliminarDe espíritus apariciones también hay historias, y son chulas.
Feliz martes.
Hay personajes, bueno personas que dejaron un huella imborrable en la memoria colectiva de grandes ciudades o pequeños pueblos. Hoy, conocer estas historias de gijonenses tan entrañables ha sido muy especial.
ResponderEliminarBuen día Gemma.
Siiii, ha gente qu edeja huella.
EliminarMe alegra mucho qu ete gustase saber de estos gijoneses entrañables.
Feliz día.
Vaya post interesante el de hoy, me encantó. Buenos días!!
ResponderEliminarAyy qué ilusión que te guste.
EliminarMuy feliz tarde.
Ha sido realmente bonita y entrañable tu entrada de hoy, me ha encantado. Un beso
ResponderEliminarQué ilusión, muchas gracias y feliz martes.
EliminarMuy bonitas las historias, mientras lo leía se lo iba comentando a mi compañera de trabajo que es de Gijón y excepto a Rambal a los demás los conocía, ja ja ja
ResponderEliminarBesos
Ay qué ilusión. Seguro que sus padre o familiares conocen a Rambal, es muy muy conocido.
EliminarMuy feliz tarde.
Son personajes que por diversas razones se hacen populares.
ResponderEliminarEn Madrid también los ha habido y los hay, son personas muy
conocidas por diversas razones sobre todo en sus barrios.
Otros viven en la calle, en muchos casos con la ayuda de los vecinos.
Un abrazo.
Si, por unas cosas por otras sse hacen populares y quean en el recuerddo.
EliminarMuy feliz tarde.
¡Qué personajes más curiosos! Me encanta conocer estas cosas nuestras de siempre, que nos hacen amar nuestra tierra y sus gentes.Muy bonita y entrañable la entrada.
ResponderEliminarBesos
Qué bien que te guste, la verdad es qu eeran personas extraordinarias.
EliminarMuy feliz día.
me han encantado todos!! tienen en común ser personajes creativos que, a pesar de las circunstancias adversas, han mantenido una actitud positiva. parecen sacad@s de una novela, pero por lo que se ve fueron reales. me gustan estas personas que siguen su camino sin preocuparse por el qué dirán.
ResponderEliminarbesos!!
Hola.
EliminarSiiii, eran creativos y muy positivos, una gente genial.
Sus historias parecen novelescas totalmente, y nunca les importó lo que otros pudieran dcir o pensar.
Muy feliz noche.
Unas historias tan especiales y llenas de momentos únicos, todos tenemos algo que contar.
ResponderEliminarBesos!!
Siiii, todos tenemso una historia.
EliminarFeliz semana.
Bonitas historias y además La Perala era cazurrina, la verdad que Gijón y León y León y Gijón siempre hemos y estamos muy unidos, qué ganas tengo de volver por tu tierrina.
ResponderEliminarBesines utópicos vecina.-
Hola.
EliminarSiiiii, La Perala era cazurrina(y mi bisabuelo también).
Auí te esperamos, ojalá sea pronto.
Feliz semana.
Hola! toda mi vida viviendo cerca de Gijon y no conocia estas historias, me alegra que no las contaras, disfrute muhco leyendo tu post. Besos
ResponderEliminar¡Hola!
EliminarPues algunas son muy muy conocidas.
Muy feliz día.
Evidentemente yo no los conozco pero me han recordado a personajes así de mi ciudad e, incluso, del pueblo grande más cercano al pueblo de mis padres. Son personajes que al final les coges cariño.
ResponderEliminarBesos
Hola.
EliminarPues estaría guay un post sobre ellos.
Feliz día.
Las historias de Rambal y de Esperanza me han emocionado especialmente :) aunque me ha gustado conocer todos esos personajes y sus historias. Yo no vivo ni en pueblo ni en ciudad pero mi abuela que vivió tanto en ciudad como en pueblo siempre habla de los personajes así que ella "conoció". De alguna manera forman parte de la historia de cada ciudad.
ResponderEliminarMe encantan este tipo de post, son muy interesantes! Un abrazo
Hola.
EliminarEs que esas dos historias son duras, tristes a la vez preciosas.
Ay sería genial oír esas historias de tu abuela.
Muy feliz semana.
Unas historias muy entrañables, ha sido un placer conocerlas. Un beso y feliz tarde 🌈🌈🌈
ResponderEliminarMe alegra mucho que te guste.
EliminarFeliz día.
Me encanta conocer la historia de las gentes que habitaron el mundo antes que nosotros. En Santiago de Compostela, ciudad donde estudié, son famosas Las dos Marías, un par de hermanas con una trágica historia durante la guerra civil.
ResponderEliminarGracias por informarnos.
Un abrazo.
¡Hola!
EliminarConozco la historia de las dos Marías, y me has recordado a una que contaba mi madre tenía olvidada, de dos hermanas que también vestían de forma antigua, pero estas no iban en busca de estuudiantes, al revés, vivían recluídas y salían muy poco, con su antigua indumentaria y polvos de arroz en el rostro, qu eles vendía mi madre.
Muy feliz semana.
Me parece bonito e interesante que nos traigas a estos personajes especiales de tu tierra, Gemma. Realmente todos ellos eran queridos y formaban parte del pueblo, con el que compartían su arte y su forma de expresarse. Ojalá hubieras guardado aquel poema y nos lo pudieras mostrar hoy :))
ResponderEliminarUn beso grande.
Hola.
EliminarSiiiii, todos forman parte de Gijón.
Qué rabia no apuntar le poema para guardarlo, yo qu elo guardo too y ahí fallé.
Feliz día.
Siempre hay personajes en las ciudades y pueblos. La pena es que ya no nos fijamos en ellos. Un abrazo.
ResponderEliminarTe dejo mi teléfono por si quieres comunicarte conmigo, acabo de clausurar ayer un expo en la Fundación Alvargonzalez dónde hacía un creo que bonito menaje escultórico a tres personajes de aquí como son la Perala, Esperanza Sorribas y Rambal. 645 795 888 mi nombre es Fernando Labrador
ResponderEliminar