Curiosidades literarias
Hola a todos y bienvenidos un día más. ¿ Qué tal ha ido el finde? Espero que genial.
Yo me puse el viernes la tercera dosis de la vacuna (me tocaba en enero pero como dimos positivo en Covid tuvimos que esperar cinco meses) y la.noche del viernes y la mañana del sábado estuve bastante pachucha, y me juré no poner una cuarta dosis si llega el caso. pero seguro que en unos meses os estoy diciendo que me la he puesto, jajajaja. El resto del finde ha sido estupendo, la verdad. Así que aquí estoy, con un nuevo tema. Esta vez se me ha ocurrido hablar sobre curiosidades literarias. No voy a descubrir América, solo pretendo compartir algunas cosas que siempre me han parecido curiosas. Y ahora sin más rollo, empezamos.
Las curiosidades que comparto ya las conocía, no he hecho una búsqueda, me apetecía simplemente agruparlas aquí, sin más, porque a veces sabemos mucho más de lo que creemos pero está por ahí, en un limbo de nuestra mente. Yo voy a recopilar algunas a ver si os gustan.
1 Gabriel García Márquez siempre escribía con una flor amarilla en su escritorio. Ya sabéis que mis flores preferidas son las amarillas, ojalá que además de esta coincidencia se me pegue algo de su talento, jajaja.
2 Georges Simenon (no sé por qué aún no he hecho un post sobre él, tengo una colección de sus novelas de Maigret que me sé de memoria) sacaba los nombres de sus personajes de la guía telefónica, abriendo sus páginas al azar.
3 Mi admirado Arthur Conan Doyle fue "engañado" por dos niñas que le hicieron creer que las hadas existían. Elsie Wright y Frances Griffiths hicieron unas fotos en 1917 que captaron la atención del autor.Está historia la descubrí gracias a la película "Un cuento de hadas" rodada en 1997 y en la que vemos que en la historia también aparece el famoso mago Houdini.
4 Esta me la dijo mi madre hace muchos años. Miguel Delibes dedicó su obra "Los santos inocentes" a Félix Rodríguez de la Fuente, y la verdad es que me sorprendió.
5 Esta también es muy conocida. El cuento más corto del mundo es "El dinosaurio" de Augusto Monterroso. Yo lo tengo en una edición especial que gané en un concurso de microrrelatos. Dice así: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
6 El famoso escritor Dan Brown vivió un tiempo aquí en Gijón, era el "americanín rubio de Pumarín" y durante años siguió manteniendo contacto con la familia con la que se hospedó, incluso les envió cassettes cuando probó suerte en el mundo de la música, con poco éxito, la verdad.
7 Está anécdota fue la base de mi pregunta a la escritora Siri Hustvedt. Al parecer Mijail Bajtin, durante el asedio a Stalingrado por los nazis utilizó la única copia de su manuscrito para hacer cigarrillos. ¡Qué adictivo llega a ser el tabaco! Está anécdota fue incluida en la maravillosa película Smoke, por insistencia de Siri a su marido Paul Auster, director de la misma.
8 Y voy a terminar con mis dos autoras favoritas. La primera es Agatha Christie. De ella hay muchas curiosidades, era experta en venenos porque fue enfermera durante la guerra, desapareció 11 días y fue un gran misterio...
Pero me quedo con algo que comparto. Sus mejores crímenes acudieron a su mente mientras fregaba los cacharros. Opinaba ella que fregar los platos convierte a cualquiera en un maníaco homicida de categoría. Y creo que un poco de razón tiene, jejeje.
Curioso, alguno increíble.
ResponderEliminarSaludos
Algunos son muy llamativos.
EliminarFeliz semana.
Muy divertido. Conocía las de Agatha Christie, Monterroso y Doyle, pero las otras no. Muy original y ameno tu post.
ResponderEliminarUn besazo.
Me alegra mucho que te guste.
EliminarFeliz día.
Siempre dan algo de reacción las vacunas, yo cada vacuna peor la verdad ajajaj. Alguna que otra que has contado ya las conocía, otras me las has descubierto. Gracias. Muy buen día
ResponderEliminarHola.
EliminarA mí las dos primeras no me sentaron nada mal pero está, ufffff.
Muy buen día para ti también.
Fregar los platos,com cualquier otra tarea mecánica y repetitiva, es una forma de meditación activa. Ahora,lo que cada uno tenga en la cabeza, o lo que rumie durante la tarea ya es otra cosa. Lo mismo es que se iba a fregar los platos cabreada con el mundo.Besos!
ResponderEliminarJajajaja, pues igual estaba cabreada con el mundo. Y, claro, depende de lo que uno tenga en la cabeza. Yo he imitado a la gran Agatha y algunos de mis relatos de asesinatos los he planificado mientras fregaba platos.
EliminarGracias por las curiosidades. Un beso
ResponderEliminarDe nada y muy feliz día.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSi nos recomiendan poner una cuarta dosis, allí estaré yo, estoy convencido de que las vacunas han sido fundamentales para que la gravedad de la situación no tenga nada que ver con lo que vivimos al principio de la pandemia.
ResponderEliminarHola.
EliminarA ver, seguro que yo también, pero el otro día me encontraba tan mal que renegué de la.vacuna, del descubridor y del mundo en general.
Luego recordé mi primer Covid, obviamente sin vacunar, que fue horrible, y se me pasó el enfado.
Muy feliz día.
Me ha resultado muy curioso lo que cuentas. me ha encantado saber que Dan Brown vivió en Gijón. Y usar la única copia de un manuscrito para liar cigarrillos es el colmo del vicio y de lo que se puede estar dispuesto a sacrificar por él. Carvalho quemaba libros en la chimenea, pero eran libros de los que existen muchas copias en las librerías. Muy buen post.
ResponderEliminarUn beso.
Ayy que tenía el comentario en spam.
EliminarLo de Dan Brown es curioso, aquí lo sabe mucha gente pero fuera de aquí es bastante desconocido.
Lo de Carvalho a mí siempre me crea una sensación algo angustiosa, jajaja, y mira que soy fan, porque, por muchas copias que existan los libros son sagrados.
Muy feliz día.
Qué bueno. Me han encantado y me han parecido super curiosas. Lo de los nombres sacado de la guía telefónica me parece lo máximo jajaja
ResponderEliminarMuchas gracias Clara, y feliz semana.
EliminarClara Gardó
ResponderEliminarClara Gardó
ResponderEliminarVoy a ver si hago yo también lo de la flor amarilla.
ResponderEliminarMuy entretenido.
Feliz semana.
Jajaja, viendo tu nombre en blogger pensé que ya lo hacías.
EliminarMuy feliz martes.
Hola! Excelente artículo, me fascinan las curiosidades históricas. Me gustó particularmente el de García Márquez. Un abrazo
ResponderEliminarMuchas gracias por leerme y comentar y feliz martes.
EliminarEstas recopilaciones son un regalazo al menos para los que como yo desconocía la mayoría de las que nos cuentas. Qué grande Simenon y la anécdota de la guía telefónica. Esto demuestra porque algunos cineastas o escritores se parten de risa cuando se interpretan sus escritos con teorías muy variopintas y en realidad muchas cosas salen de ideas muy terrenales :)
ResponderEliminarUn gran saludo.
Muchísimas gracias, qué bien que te guste.
EliminarDespués de publicar el Post recordé que hace unos tres años vi con mi madre una serie de Maigret y el protagonista era Rowan Atckinson. Sí, Me Bean. Eso sí que es curioso.
Muy feliz martes.
Geniales curiosidades sabia algunas pero otras no. Te mando un beso.
ResponderEliminarMe alegra que te guste.
EliminarFeliz día.
¡Qué interesante! Desconocía todas estas anécdotas. Del famoso microrrelato de Monterroso, todavía estoy eserando que alguien me explique qué quiso transmitir, pues he oído tantas versiones que no sé cuál es la verdadera, je,je.
ResponderEliminarUn abrazo.
El microrrelato es inentendible, jajaja.
EliminarFeliz día.
Un post interesante, había datos que desconocía.
ResponderEliminarTe invito a pasar por mi blog. Feliz semana!
Gracias y ahora me paso.
EliminarHola! me encanta, me pareció un post super interesante, no tenía ni idea de estas anécdotas. Besos
ResponderEliminarMuchas gracias y feliz día.
Eliminarla de agatha christie y los platos la había escuchado alguna vez. :)
ResponderEliminararthur conan doyle estaba un poco cansado de su personaje sherlock holmes y quería escribir otras cosas, pero los lectores no le dejaban...
en el ensayo 'la loca de la casa' de rosa montero, se cuentan muchas historias sobre escritores.
Hola.
EliminarPobre Conan Doyle, lo mata porque está harto(se le ocurrió en Suiza, contemplando la catarata de Reichenbach, pero los lectores le obligaron a resucitarlo, jajaja.
Apuntadísimo el ensayo, aunque no soy muy de ensayos, los que cuentan historias de escritores me gustan, de hecho tengo algunos de Machado que me sé de memoria.
Muy feliz miércoles.
Te escribí comentario, lo juro. ¿Has mirado en spam? ¿Te lo había dicho ya? Es que últimamente me parece que dejo «demasiados» comentarios sin dar a publicar y como encuentro bastantes en spam (uno tuyo sin ir más lejos hace poco), creo que Blogger está haciendo de las suyas.
ResponderEliminarTe decía en mi comentario que Carvalho quemaba libros en su chimenea, pero copias de las que hay miles por las librerías, nunca manuscritos únicos y propios. Esa anécdota me pareció genial. También te decía que me había resultado curioso que Dan Brown hubiera vivido en Gijón. Pero bueno, nada como la espontaneidad del primer comentario.
Un beso.
Ya lo encontré. Y no solo el tuyo, ay madre,, tenía un montón durante todo mayo.
EliminarA mí me ha pasado en otros blogs, y da mucha rabia. A saber qué hace blogger.
Feliz tarde.