Lugares bonitos y diferentes de Gijón al aire libre
Hola a todos y bienvenidos un día más. ¿Qué tal el finde? Espero que genial. Hoy vengo con la segunda parte de un post con unas propuestas al aire libre en Gijón, todas gratis, divertidas y originales(podéis ver la primera parte aquí), porque siempre es genial visitar lugares diferentes y con encanto. Y sin más rollo, empezamos.
 
Gijón de cine
Con Gijón de cine me refiero a visitar localizaciones que aparecen el películas.Para
 esto necesitaría varios post porque se han rodado mcuhas. No quiero hacer muy largo el apartado así que os propongo dos ideas entre las muchísimas que se me ocurren; una es ir a la parte alta a ver los lugares donde 
rodaron "Los peces rojos", una película de los años 50, protagonizada por Emma Penella que es una joya.
 
  | 
La escena final transcurre más o menos por aquí
  | 
  
La
 escena final tiene lugar más o menos en este lugar, donde a día de hoy 
tenemos esta obra de Vaquero Turcios. Y ya de paso, si tenéis 
oportunidad de ver la película os lo recomiendo. Es antigua, pero 
estupenda.
Y la otra es buscar alguno de los lugares donde rodaron "Volver a empezar". Tenemos el Hotel Asturias en la plaza del Ayuntamiento, el paseo del Muro, el Molinón, la PLazuela San Miguel, la calle Corrida, el lavadero de Deva...y yo destacaría la galería se reencuentran Elena y Antonio.   
  | 
Ahí tuvo lugar ese precioso reencuentro
  | 
  
Siiiii, es cuando él recuerda la famosa frase de su juventud:«Por favor no me diga que no, es un asunto de vida o muerte. Yo le contaré, pero tenemos que bailar la próxima». Es la galería de arte Tioda, en la calle Instituto. Actualmente está cerrada, pero puede verse por fuera.

  Contemplar edificios modernistas
Tenemos
 tantos, tantos, que es imposible elegir. Manuel del Busto, Graner Prat,
 Mariano Marín Magallón o Miguel García de la Cruz son algunos de sus 
representantes.
 
 
Algunos edificios tienen azulejos, porque en aquellos años había muchas fábricas y era más fácil limpiar las fachadas. 
 
 
 
Muchos
 tienen figuras humanas, las iniciales de sus propietarios, 
guardavecinos o cúpulas. Os dejo algunos pero hay muchos, muchos más.
No me canso de verlos y hacer fotos.
 Visitar los antiguos kioscos
Mi
 kiosco favorito es el de La plazuela de San Miguel, un edificio de 
ladrillo, rodeado de tilos y edificios modernistas. Ahí compraba mis 
chuches, mi Superpop y las chuches de mis hijos. 
 
  | 
Así era el kiosco
  | 
  
Pero la vida cambia y el kiosco cerró. Afortunadamente han mantenido el edificio y ahora es una cafetería con terraza.
 
  | 
Y así está ahora
  | 
 
Luego
 tenemos el kiosco de Los Campos, al que iba muy a menudo también. De 
nuevo tenemos una construcción de ladrillo rojo. Cuando cerró estuvo 
sumido en un abandono lamentable, pero ahora lo han convertido en 
cafetería. 
 
   | 
Así era el kiosco de Los Campos
  | 
  
Y aunque su enclave no es tan bonito como el de la Plazuela de San Miguel, es un lugar interesante.
  | 
Y así está ahora
  | 
Deleitarse con las colonias felinas
El tema de los gatos callejeros es delicado. Si no se hace bien pueden acabar las calles llenas de comida y eso es insalubre. 
 
Aquí
 tenemos muchas colonias(más de 30) y están cuidadas. Se preparan 
refugios integrados con el paisaje, se reparte comida directamente en el
 suelo, solo pienso seco y se espera a que coman para dejarlo todo 
limpio. Se esteriliza y se da atención veterinaria a los que lo 
necesiten. 
 
 
Hay
 colonias en todos los barrios y no quería dejar de ponerlos porque me 
gusta reconocer el trabajo de los voluntarios, que son personas con una 
vida propia, trabajo y recursos limitados y a pesar de las limitaciones hacen una labor increíble. 
Si estáis por aquí seguro que veis alguna, con sus casitas y sus dulces 
habitantes tomando el sol.
Nosotros ayudamos lo que podemos, pero todo es poco.
 
Conocer la fuente más antigua de la ciudad
 
Aquí la llamamos "La Fontica" y es la fuente pública más antigua de la ciudad. Está en el Cerro de Santa Catalina y la forma un manantial natural.
 
Hace más de 2000 años que la usamos, y aunque en la actualidad nos indican que el agua no es potable, es una curiosidad que todo el mundo debería visitar.
A mí me encanta imaginarme a la gente de hace 2000 años: los veo allí reunidos, charlando, mientras esperaban a que sus recipientes se llenasen de agua. 
Y
 por hoy ya paro que no quiero hacer el post tan largo. Muchísimas gracias 
por leerme, muy feliz semana a todos y nos vemos el miércoles con algún 
truco.
¡Hasta el miércoles!