Rosco temático de pelis; tema nuevo
Hola a todos y muy bienvenidos un día más. Llevo bastante tiempo desconectada pero ahora que parece que las cosas van un poco más despacio voy a intentar recuperar el ritmo del blog. Intentaré actualizar como siempre; martes tema variado, miércoles truco, jueves reflexión sobre la marcha y el sábado un resumen de los post de la semana, pero bueno, si algún día no puedo intentaré no agobiarme que esto es un hobbie.
Lo importante es que he vuelto y estoy muy contenta.
Hoy vengo con un nuevo rosco temático de pelis, los temas los elegisteis vosotros en una encuesta hace mucho, y los he ido haciendo por orden de votación. Espero que os guste y os recuerdo que siempre pongo pelis que he visto y lo hago de memoria así que disculpad los posibles fallos.
Lo importante es que he vuelto y estoy muy contenta.
Hoy vengo con un nuevo rosco temático de pelis, los temas los elegisteis vosotros en una encuesta hace mucho, y los he ido haciendo por orden de votación. Espero que os guste y os recuerdo que siempre pongo pelis que he visto y lo hago de memoria así que disculpad los posibles fallos.
Esta vez el rosco que habéis elegido es el de Cine Español, así que empezamos. Ahhh, os recuerdo que hoy haremos las cinco primeras letras.
Películas españolas que empiezan por A.
Con esta letra se me ocurren unas cuantas, no es una letra difícil. Empiezo con una relativamente reciente de la que os hablé aquí y que el director retwiteó mi tweet(valga la redundancia) con el anuncio del post, qué ilusión. A cambio de nada, de Daniel Guzmán.
También he pensado en Abre los ojos, como buena fan de Amenábar, aunque es muy angustiosa, o Al otro lado de la cama, esta ya más musical.
Y se me ha ocurrido Ay Carmela, que nos mostró a un Andrés Pajares muy alejado de las comedias a las que nos tenía acostumbrados, o Amantes, con Maribel Verdú y Jorge Sanz, que yo calificaría como mezcla de peli costumbrista y thriller.
Y no me matéis pero me encanta Paco Martínez Soria así que propongo también Abuelo made in Spain.
Y no me matéis pero me encanta Paco Martínez Soria así que propongo también Abuelo made in Spain.
El caso es que la peli elegida no es buena, tiene un argumento pelín absurdo, unas canciones malillas y una interpretación...en fin, pero me trae tan tan tan buenos recuerdos de mi adolescencia, cuando la veía en modo bucle y cantaba las canciones, también en modo bucle especialmente en el coche, para desgracia de mi familia, que no puedo dejar de ponerla, es Acompáñame, con Rocío Dúrcal y Enrique Guzmán. No me juzguéis, aquí manda el corazón.
Películas españolas que empiezan por B.
Aquí ya me atasco más. Se me ocurre la oscarizada Belle Epoque, que la verdad, a mí no me pareció para tanto(quemadme en la hoguera) o Bienvenido Mr Marshall, con Pepe Isbert y que fue una peli iquesirvió en cierto modo de información ya que no todo el mundo entonces sabía lo que es el Plan Marshall y además fue premiada en Cannes.
También he pensado en Balada triste de trompeta, de Álex de la Iglesia, aunque de este director me gustan más otras. O Barrio de León de Aranoa.
Y no podía dejar Bajarse al moro, de Fernando Colomo, porque refleja muchas cosas; leí el libro en el instituto y ves lo fácil que es a veces dejarte involucrar en cosas que sabes que no están bien, o lo difícil que puede ser salir del mal camino...
Y no podía dejar Bajarse al moro, de Fernando Colomo, porque refleja muchas cosas; leí el libro en el instituto y ves lo fácil que es a veces dejarte involucrar en cosas que sabes que no están bien, o lo difícil que puede ser salir del mal camino...
Y como recuerdo de infancia pues Buenas noches, señor Monstruo, de Parchís, que era mala mala pero como nos gustaba.
Y guiándome por mi ñoñería adolescente os diré Búsqueme a esa chica, de Marisol y El Dúo dinámico. De la calidad mejor ni hablamos pero los buenos recuerdos que me trae no tienen precio.
Pero elijo Berserker, una de las pelis más...más...¿raras? No sabría definirla pero me enganchó mucho cuando la vi porque no es que sea tan tan rara, es que simplemente no sé como calificarla. Empieza con una cabeza pegada al volante de un coche y el prota es un escritor que en sus épocas de crisis come patatas en puré, hervidas, con hierbas...siempre patatas porque el presupuesto no da para nada más.
Películas españolas que empiezan por C.
La primera que se me ocurre es Cría cuervos, con Geraldine Chaplin y una Ana Torrent niña espectacular.
También pienso en Camino, pero he de decir que me resultó demasiado angustiosa, la vi en su momento y no creo que vuelva a verla más aunque a Nerea Camacho la he seguido viendo en alguna cosita.
En su día también me gustó Celda 211, un poco violenta pero buena película. Y Cabriola, de Marisol, que de nuevo me trae buenos recuerdos.
Reconozco que no soy mucho de Almodóvar pero no podía dejar de poner Carne trémula.
Y una que me gusta y que el título hace creer que es una comedia pero yo la considero costumbrista, hablo de Cateto a babor.
Y al igual que en la primera letra me dejo llevar por los recuerdos y elijo Canción de juventud, la primera peli de Rocío Dúrcal, de la que tambien cantaba canciones en modo bucle, y que me trae buenísimos recuerdos.
Películas españolas que empiezan por D.
Con la D se me ocurren menos, una podría ser Dónde estará mi niño, con Manolo Escobar, que es mala malísima pero hay que ver como me enganchaba.
Y así algo antigua se me ocurre Don erre que erre, de Paco Martínez Soria, con la que me río un montón.
Un poco más recientes se me ocurren Días de fútbol, con Fernando Tejero entre otros y Días de cine, que vi hace mucho pero recuerdo que me había gustado.
De tu ventana a la mía, con Maribel Verdú y Leticia Dolera también me había parecido muy interesante.
Películas españolas que empiezan por E.
Con esta letra hay muchísimas así que intentaré ser breve. Una de ellas es El cabezota, os hablé de ella aquí, salen algunos familiares míos de extras porque se rodó al lado de mi pueblo y fui a verla al estreno con los actores protagonistas en la sala. Es muy interesante porque nos habla de la famosa Ley Moyano, esa ley que obligaba a los niños a ir a la escuela y la dificultad de que los padres entendieran eso, ellos los necesitaban para trabajar.
También se me ocurre El hombre de las mil caras, de la que os hablé aquí y que me gustó mucho porque nos cuenta una historia que todos creemos conocer y de la que en realidad apenas sabemos nada, lo cual nos demuestra que a veces las cosas no son como parecen.
Saltando un poco en el tiempo diría El bola, que es dura pero que a mí me gustó, o El laberinto del fauno, aunque ésta me deja una sensación muy agridulce.
Si volvemos a retroceder diría El verdugo, una película de Berlanga y con una espectacular Emma Penella, o El pisito basada en la novela de Rafael Azcona(perdonad pero no recuerdo al director) y magistralmente interpretada por Jose Luis López Vázquez.
No quería dejar de nombrar el cine quinqui, que aunque puede resultar duro y agobiante refleja muy bien una época de nuestro país, así que diré El pico, una peli dura de la que hay segunda parte.
No podía dejar a Garci y a su inolvidable El abuelo, rodada en mi tierra y con un elenco espectacular.
Y claro, El bosque animado, una historia que me atrapó en mi infancia, primero en el libro y luego en con una peli maravillosa.
Y también quiero nombrar El otro árbol de Guernika, la vi de pequeña y la grabé, así que pude verla en modo bucle un montón de veces. Os hablé del libro aquí.
Pero hay que elegir así que me quedo con una que no es demasiado conocida pero para mí es una joya, os hablé de ella aquí; El sur. De pequeña la tenía grabada la vi muchas veces, es una historia que siempre me atrapó, una historia intimista, triste y melancólica que en realidad refleja también esperanza. El director es Víctor Erice(dirigió también El espíritu de la colmena, entre otras) y la prota adolescente es Iciar Bollaín, una actriz y directora que me encanta.
De esta peli destacaría muchas escenas pero hay una en la que la niña camina por el pueblo tras la lluvia, al anochecer, con el suelo brillante y pasa delante de un cine en el que anuncian una peli protagonizada por una tal Irene Ríos. Esa escena me evoca recuerdos y sentimientos, puedo imaginarme como huele todo y la temperatura que hay en el ambiente, es la clásica escena que todos podríamos haber vivido.
Y hasta aquí el rosco de hoy, sé que me dejo muchísimas en el tintero pero no quería hacer un post demasiado pesado.
Muchas gracias por leerme y nos vemos mañana con algún truco para ir retomando la costumbre.
Feliz lunes a todos.
¡Qué recuerdos de pelis los sábados tarde me trae tu post de hoy!
ResponderEliminarUn besito, guapa: me ha dado mucha alegría verte actualizar.
Qué bien que te traiga buenos trecuerdos y muchas gracias por alegrarte.ç
EliminarBesos.
Qué memoria tienes.
ResponderEliminarMe alegra que vayas teniendo tiempo, pero —como tú misma dices— no te agobies.
Un abrazo.
Jajaja no te creas, la tengo para algunas cosas, para otras es malísima.
EliminarUn abrazo y sin agobios.
Bajarse al Moro, madre mía, no la habré visto veces!!! ME parece una película a rescatar.
ResponderEliminarBesos!
A que sí, y creo que no la valoran.
EliminarBesos.
Hola guapa que buenas películas me gustan mucho. Besitos
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarBesos.
Me alegro de leerte, he visto muchas de las que mencionas a pesar de no ser una gran aficionada al cine español.
ResponderEliminarBesos
Yo también me alegro de estar por aquí.
EliminarBesos.
De todas las películas que mencionas, en el rosco de la E es donde hay las más vistas por mí y me quedo con EL laberinto del fauno. Al margen de lo que me gustó esta película, tiene además el aliciente de que los efectos especiales, que recibieron un merecido premio Goya, fueron obra un grupo de especialistas de mi población.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola.
EliminarLos efectos especiales de El laberinto del fauno son espectaculares, la peli me gustó mucho pero claro, da pena.
Un abrazo.
El cine español siempre me trae buenos recuerdos.He visto gran parte de las que nos muestras. Un beso
ResponderEliminarMe alegra mucho.
EliminarBesos.
'el espíritu de la colmena' la vi, pero no la entendí demasiado... ni siquiera fernando fernán gómez consigue levantarla un poco. hablando del cual, salía en 'el abuelo' si no me confundo. la tengo en dvd por ahí.
ResponderEliminarmi madre dice que no le gusta paco martínez soria, pero a veces la veo bien enganchada a las pelis suyas que dan los sábados por la tarde. :D
leticia dolera me da mucho morbo. ^_^
besos!!
Jajaja, pues a mí El espíritu de la colmena me gusta y siiii, sale en El abuelo.Jajaja, es que las de Paco Martínez Soria son malillas pero enganchan que no veas.Besos y lo mejor de Leticia Dolera es la forma de pensar qu etiene, me gusta mucho.
EliminarAinss como disfruto con estas entradas, me traen muchas veces bonitos recuerdos. Un beso
ResponderEliminarMuchas gracias, a mí también me traen recuerdos muy chulos mientras las hago.
EliminarBesos.
que recuerdos!!
ResponderEliminarSiiii, hoy va de recuerdos.
EliminarBesos.
Qué recuerdos de la infancia me traes con las pelis de Marisol y Rocío Durcal !!
ResponderEliminarUn beso muy grandee
Siiii, ambas son muy de infancia, de pelis malas que aún así se ven con gusto alguna vez.
EliminarBesos.
Yo no sé cómo recuerdas tantísimas películas. A mí siempre me pillan con estas cosas. Recuerdo que me gustó Celda 211 y Días de fútbol. De todas formas, ahora me estoy reconciliando más con el cine español. Antes no me hacía mucho tilín. Besotes!!!
ResponderEliminarJajaja, mi memoria es muy rara, recuerdo muchas cosas muy bien y otras muchas muy mal.
EliminarA mí el cine español me gusta, tuvo sus épocas peor en términos generales me gusta.
Besos.
Alguna no la he visto asi que me la apunto!1beso
ResponderEliminarGenial.
EliminarBesos.
¡¡En la A me faltó "Amanece que no es poco"!! Es una peli que me encanta. Me parece una idea genial porque en España se ha hecho muy buen cine. Últimamente hay años que parece que nos recuperamos, pero no acabamos de despegar.
ResponderEliminar¿Qué tal tus cosas? Me alegro de verte por aquí.
Un beso muy grande.
Ay mira no me acordé, y a mí también me encanta.
EliminarMis cosas van regular pero algunas han mejorado y hay que aprovechar las buenas rachas.
Un beso enorme Rosa.
Caramba, ¡se me adelantó Rosa con Amanece que no es poco! Bueno, reconozco que aunque no me atrae demasiado el cine que se hace en España, soy muy fan de las películas españolas más cutres como las de Esteso, Pajares, Ozores... Jo, siempre me hacen gracia. También me gusta mucho Berlanga, Trueba y Amenábar. Un abrazo!!
ResponderEliminar¡Hola!
EliminarQué rabia olvidarme e Amanece que no es poco, es genial.
Jajaja, yo también soy fan de las pelis cutres, triste pero real, jejejeje. ¿Has visto Los bingueros? Siempre me río un montón. Y El alegre divorciado de Paco Martínez Soria...ella tiene las mismas manías de la limpieza que hay en mi familia, que son todos pelín excesivos y al verla me recuerda a escenas familiares, jejeje.
Un abrazo.
Vaya cultura cinematográfica que tienes, hija mía. Yo no había oído hablar de muchas de las películas que citas. Soy una zote total con el cine, cada vez me da más pereza ver una película completa, ahora soy más de series.
ResponderEliminarUn besote y estoy contenta de verte de nuevo por el blog.
Jajaja, que va nada de cultura, es que me gusta el cine pero cultura cultura tampoco.
EliminarYo también soy muy de series y Netflix me ha hecho más adicta aún.
Besos.
Bienvenida! Me va a encantar leer tus post como siempre, en especial los espontaneos de los jueves :D Sobre cine español no sé mucho, aunque el actual no lo veo, el más antiguo si que lo recuerdo más. Pero seguro que me llevo alguna que otra recomendación con tus ideas.
ResponderEliminarUn besote!
Muchas gracias y me alegra un montón estar de vuelta.
EliminarBesos.
Vaya recopilación más buena!! Hay películas que había olvidado! Algunas de las que nombras me gustaron mucho, como El abuelo, El laberinto del Fauno, Celda 211
ResponderEliminarMe alegro de que hayas vuelto guapa!! :*
¡¡¡¡Hola!!!!
EliminarQué bien que te guste.
Besos y estoy muy feliz de estar de vuelta.